flash vortex

martes, 14 de junio de 2011

BIOGRAFÍA RICOTERA

La verdad que tener que hablar de los redondos es tener que describir qué es el rock y lo que eso significa para cada uno de los que amamos esta banda; que con su música llegó a lo más alto del rock. Porque nadie los iguala cuando se habla de ellos y nadie lo hará. Voy a tratar de dar una breve biografía de ellos aunque lo que a mi me transmite, debo decir, no puede explicarse con palabras.


Formación Inicial


Carlos Indio Solaris: voz
Daniel Semilla Bucciarelli: bajo
Eduardo Skay Beilinson: guitarra
Piojo Ávalos: batería
Tito Fargo D´Aviero: guitarra
Willy Crook: saxo





Esta banda tiene origen en La Plata, en 1976. Descendiente directa de La Cofradía de la Flor Solar, en un principio no tenía ni nombre ni integrantes fijos, sino que alrededor de 15 músicos se alternaban en los instrumentos. Los tres pilares fundamentales son: el Indio Solari (voz), Skay Beilinson (guitarra) y Carmen Castro 'La Negra Poly" (manager y alma mater), a quienes se podría agregar Ricardo Cohen, "Rocambole", algo así como el director artístico de la agrupación. Skay había integrado Diplodocum, junto a su hermano Guillermo Beilinson, Topo D'Aloisio, Isa Portugheis y Bernardo Rubaja.
En 1978 realizan su primera presentación en Buenos Aires, con el reconocido guitarrista Conejo Jolivet, quien oficiaba de primera guitarra y slide con tan solo 18 años. Posteriormente siguieron tocando en teatros under hasta 1979, año en el que la banda decide interrumpir momentáneamente sus shows. En 1981 el grupo retoma el rumbo de los pubs, para llegar a grabar su primer demo profesional en 1982: "Nene, nena", "Mariposa Pontiac", "Superlógico" y "Pura suerte" fueron las canciones registradas en RCA, que logran una importante difusión en las emisoras FM porteñas.
A partir de 1982 el grupo experimentaría un crecimiento en la convocatoria de sus shows, fomentado principalmente por el "boca a boca" de sus fans.
En diciembre de 1984 grabaron Gulp!, su primer álbum de estudio, en los estudios de MIA con Lito Vitale como operador y músico invitado.
Los Redondos comenzaban a ser conocidos masivamente, con canciones como "Barbazul versus el amor letal", "La Bestia Pop" y "Ñam fri fruli fali fru". Oktubre publicado en 1986 fue su segundo álbum de estudio, publicado apenas dos años después del anterior, fue lo que terminó de lanzarlos a la masividad. Los éxitos más relevantes de este álbum fueron "Semen-Up", "Fuegos de octubre" y "Jijiji", esta última ha sido catalogada popularmente como "El pogo mas grande del mundo" (en alusión al fervor que la canción genera en los espectadores cuando es tocada en vivo), y ocupa el quinto lugar en una encuesta realizada por la revista Rolling Stone, acerca de las 100 canciones más destacadas del Rock Nacional.
A comienzos de 1987 el grupo sufre varios cambios en sus integrantes, Walter Sidotti reemplaza a Ávalos en la batería, también se aleja Tito D'Aviero, quedando la guitarra solamente a cargo de Skay Beilinson. En noviembre de ese año Willy Crook deja el grupo para unirse a Los Abuelos de la Nada y su lugar lo ocupa Sergio Dawi. Con esta nueva formación el grupo logra acaparar más seguidores y la atención de la prensa, así como también se multiplica el número de shows brindados en distintos lugares de la capital. El hecho de contar con una sola guitarra origina un sonido mas crudo y desemboca en la composición de nuevos temas que constituyen la base del tercer disco: Un baión para el ojo idiota (1988). Este álbum es considerado por el propio Indio Solari como el que refleja más fielmente el sonido del grupo, y que contiene una canción emblemática para ellos y su público, "Vamos las bandas", además de otros grandes éxitos como "Vencedores Vencidos", "Masacre en el Puticlub", "Noticias de ayer", "Todo Preso es Político" y "Todo un palo".Del siguiente LP, ¡Bang! ¡Bang! ¡Estás liquidado! (1989), sobresalen las siguientes canciones "Esa estrella era mi lujo", "La parabellum del buen psicópata" y "Héroe del whisky". El 29 de diciembre de 1989, diez días después de llenar dos veces el Estadio Obras Sanitarias, se presentan en el campo de hockey del mismo club, ante 25.000 personas, cifra inédita hasta entonces para ellos. El año 1990 transcurrió con constantes presentaciones en discotecas y en el Estadio Obras Sanitarias. Esto provocó cierta modificación en la relación entre la banda y parte de su público, muchos fans consideraron que presentarse en un estadio con tanta capacidad consistía en una traición a los principios del grupo, los cuales esencialmente eran opuestos a la comercialización y al merchandising.





En 1993 retornaron con la presentación del álbum doble Lobo suelto/Cordero atado, con el que llenaron el estadio de Huracán, convocando a más de 80.000 personas en dos noches. En este álbum se destacan: "Rock para el Negro Atila", "Yo Caníbal", "Caña Seca y un Membrillo" y "Un ángel para tu soledad" presentando un rock mas dinámico con ciertas innovaciones que mejoraban la calidad del sonido del álbum. Se incluyen también canciones experimentales como "Invocación", "Capricho Magyar" y "Soga de Caín".
En 1994 inician una gira por distintos lugares del Gran Buenos Aires (Huracán y Mar del Plata entre otros) y las provincias de Santa Fe, (Rosario principalmente) y Córdob, entre otras. Concluida la gira y tras largos meses de silencio, se anuncian en una presentación en la ciudad santafecina de San Carlos, en agosto de 1995. Para la fecha del show, la capacidad hotelera había sido totalmente saturada y hordas de fanáticos se instalaban en carpas en las afueras de la ciudad. Realizaron dos shows en una discoteca con capacidad para 3.000 personas que fue totalmente colmada.
En 1996 sale a la venta uno de sus álbumes más populares, Luzbelito, con canciones como: "Luzbelito y las sirenas", "¡Me matan limón!", "Juguetes perdidos" y "Mariposa Pontiac (Rock del país)", esta última, junto con "Blues de la libertad", fueron compuestos durante la primera época del grupo. Existen grabaciones como la del Teatro Margarita Xirgu donde "Mariposa Pontiac" es parte del Show, al igual que "Blues de la Libertad". Este sería el último álbum de los denominados "hiteros" de la banda. Sus seguidores, que se suelen identificar como "Las Bandas", reclamaban la presencia del grupo sobre algún escenario. Por lo tanto, en junio de ese año se fija la cita en el Patinódromo de Mar del Plata. En esa oportunidad, el público llegó a la ciudad desde muy temprano y desde Buenos Aires se organizó la salida de los famosos trenes ricoteros. Una de las características de este álbum fue su presentación en una caja de cartón, con sonidos de alta calidad y fidelidad y con grandes obras de arte a cargo de Rocambole.
La polémica los vuelve a encontrar a raíz de un decreto del intendente de Olavarría (Eseverri), que prohibió los recitales programados para el 16 y 17 de agosto de 1997. Tal situación hizo posible que Solari brinde una conferencia de prensa televisada en directo por primera vez en su vida, explicando las razones y dando la nueva fecha y lugar de los recitales. Finalmente el show se realizo sin incidentes en Tandil ante 21.000 personas, que soportaron una intensa lluvia durante todo el concierto. Ese mismo año realizan un recital en Villa María, Córdoba, durante el ingreso se producen serios desmanes a raíz de las 12.000 personas que asistieron, ya hartos de este tipo de situaciones, Solari comenta antes de comenzar el show: "Estos 'quilombos' no hacen otra cosa que acelerar el fin de la banda".
En el año 1998, llaman nuevamente a Conejo Jolivet, para incorporarse definitivamente a la banda. Toca casi todas las canciones del concierto en Racing Club, al que asisten 120.000 personas. Al mismo tiempo graban junto al asistente de la banda "El Soldado" un álbum llamado Tren de Fugitivos, en el que participan Skay, Semilla, Sidotti, Dawi, Indio y Conejo, con gran repercusión under, debido a reclamos monetarios de Conejo, nunca bien atendidos, se distancian nuevamente al terminar los conciertos, no sin dejar su huella, los medios lo nombran como un antiguo Maradona de la guitarra, llamado a salvar el concierto.
Para 1998 se incorporó también a la banda Hernán Aramberri, en samplers y teclados. Ese mismo año salió a la venta Último bondi a Finisterre, un álbum que representa un giro musical en su carrera gracias a la incorporación de sonidos digitales y samplers.
Este material fue presentado las noches del 18 y 19 de diciembre en el estadio de Racing Club de Avellaneda, totalizando 90.000 espectadores.
En abril de 2000 realizaron dos recitales en el estadio de River Plate; la asistencia al evento, fue de más de 70.000 espectadores cada noche, lo convirtió en uno de los shows pagos más exitosos de Argentina, y marcó, quizás, la cima de su popularidad. Durante este recital se sucedieron acontecimientos violentos que terminaron con varios heridos de arma blanca, lo cual llevó a la banda a parar el show un instante al enterarse de la noticia, para comunicar a todo el público presente lo sucedido. Este hecho llevó a que la banda se plantee dejar de tocar.
A finales de ese año se puso a la venta Momo Sampler, un álbum completamente "artesanal", según el propio Solari, ya que la misma banda se encargó de todo el diseño exterior del disco. Ésta, su última producción discográfica, es mezclada en parte en Nueva York y ahonda más en la experimentación con samplers, del cual toma parte del nombre. Este disco siguió la línea que había comenzado a trazar Último Bondi a Finisterre, con sonidos más elaborados, una mayor participación de computadoras y aparatos digitales. En este disco solamente grabaron Solari, Aramberri y Beilinson, ya que se utilizaron los sonidos sampleados de Sidotti, Dawi y Bucciarelli.
Para la presentación del último trabajo, el grupo cruza la frontera con la República Oriental del Uruguay y lo presenta en el Estadio Centenario de Montevideo, los días 22 y 23 de abril de 2001. En cada recital asistieron alrededor de 22.000 personas y en un ambiente de total normalidad.
El último concierto de la banda se llevó a cabo en el estadio Chateau Carreras, en la provincia argentina de Córdoba, durante el mes de agosto de 2001 y contó con la presencia de cerca de 40.000 espectadores. Al show le siguieron varios meses de silencio, hasta que finalmente, Skay y la Negra Poly anunciaron que "al menos por un tiempo", Patricio Rey permanecería en silencio.
El 2 de noviembre de 2001, tras prolongadas especulaciones sobre el futuro de la banda, se oficializó su separación.
Archivo:Estadiounico-solari-2005.JPG

fuente: http//www.rock.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario